Nos hacemos eco en el blog del aniversario de éste grupo tan peculiar, "Guerrilla Girls". Es un colectivo artístico feminista que surgió en 1985 en Nueva York como crítica al mundo del arte, totalmente dominado por los hombres.
Uno de sus carteles más conocidos. En él podemos leer: "¿Tienen que estar las mujeres desnudas para estar en el Museo (de Arte Moderno de NY)? Menos de un 3% de los artistas en la sección de Arte Moderno son mujeres, pero el 83% de los desnudos son femeninos".
Éste grupo de mujeres se autodenominan "Conciencia del mundo del arte", ya que su objetivo fundamental es la denuncia por sexo y raza en el mundo del arte en particular y extensible a la sociedad en general. Nunca dejan ver su rostro y siempre van con máscaras de gorilas, adoptando nombres de mujeres artistas ya fallecidas.
Imagen de las "Guerrilla Girls" Fuente: alhondigadebilbao.com
Las "Guerrilla Girls" utilizan carteles para hacer llegar mensajes que informan sobre la producción artística real en el mundo del arte, convirtiéndose en la base de sus actividades.
Cartel que enumera las desventajas de ser una mujer artista. [no title] 1985–90 Tate Modern. Fuente: Tate.org.uk
Con motivo de éste aniversario, el centro de creación contemporáneo "Matadero Madrid", realiza una exposición del 30 de enero al 26 de abril de 2015, con entrada libre, en la que se podrá ver la práctica totalidad del trabajo del colectivo, así como una serie de documentos que nos informan del contexto y la historia del grupo.
El comisario de la exposición, Xavier Arakistain comenta en éste artículo de El País “Pero, sobre todo, el trabajo de Guerrilla Girls”, señala el comisario de la exposición, “nos recuerda que los diferentes objetivos políticos planteados por el feminismo de finales de los sesenta no se han alcanzado aún y nos invitan a continuar la lucha para conseguirlos. En este sentido, el cartel de 1988 Until Feminism has Achieved Its Goals, There is no Post-Feminism (hasta que el feminismo no haya alcanzado sus objetivos no habrá posfeminismo) es una firme declaración de intenciones”.
La teoría feminista va íntimamente unida al feminismo como movimiento social que opera transformando la sensibilidad ante determinados fenómenos de desigualdad, sin olvidar que todo activismo pertenece a una genealogía de resistencia micropolítica que pasa por las sufragistas, las WomanHouseProject o las Pussy Riot".
La definición de Hipócrita: "Un coleccionista de arte que compra arte masculino con beneficio a causas liberales pero nunca compra arte hecho por mujeres o artistas de color".
Y es que no estamos hablando de un envase o botella de la conocida marca refrescante, sino que nos referimos a una de las obras de Andy Warhol, una de las principales figuras del Pop Art,
Coca-Cola 4, Andy Warhol, 1962
Y es que la obra a la que nos referimos, ha alcanzado la friolera de 25,7 millones de euros, algo más de lo que había previsto la casa de subastas donde se realizó la venta, Sotheby's.
En esta venta, la obra de Warhol estuvo acompañada por algunas otras de otro conocido artista pop, Roy Lichenstein.
Ice Cream Soda, Roy Lichtenstein, 1963
Práctica: Te proponemos que realices un pequeño informe en el que analices y comentes brevemente la trayectoria artística de ambos y relaciones sus principales obras.
El “videoarte” nace en una década de grandes transformaciones sociales y políticas. La necesidad de transformar la sociedad, el orden heredado de la guerra, se hizo sentir por todo el mundo. Tres líderes empezaron a mover algunas de las maquinarias mas conservadoras: Kennedy sucedía a un viejo soldado, vencedor de la guerra, al frente del país más desarrollado del mundo capitalista e inauguraba su breve mandato con el discurso sobre la “Nueva Frontera”(l960). Kruschov se proponía, en el bloque comunista, acabar con la concepción y métodos estalinistas y abrir un frente de coexistencia. Juan XXIII emprendió la renovación y puesta al día de la Iglesia. Los dogmas del viejo orden comenzaban a caer, pero los tres líderes murieron o desaparecieron de la escena pública en apenas dos años, entre l963 y l964. Desaparecían cuando más fuertes eran los deseos de cambiar el viejo mundo, en aquel tiempo de esperanzas y de utopías. Nuevos líderes se convierten en dirigentes y símbolo de las diferentes maneras de llevar a cabo el cambio social y político: Lumumba, en el momento en que el continente negro consigue emprender la independencia y sacudirse la humillación de la esclavitud; Mao y su revolución cultural en China, Fidel Castro en Cuba, Ho Chi-Min en Vietnam y El Che de la guerrilla, símbolo romántico de la revolución. Junto a ellos los grandes mitos de la cultura de la imagen, como Marylin Monroe. El “pop” sonaba por todo el mundo. La moda unisexo y la minifalda simbolizan también la conquista de libertades y de rebeldía contra el puritanismo. Música y ropa fueron los signos más palpables de aquella cultura juvenil. Las comunas, el consumo de droga y la práctica libre de la sexualidad, favorecida por la aparición de la píldora, acompañaron las luchas por las libertades políticas. Eran los tiempos del pop, de la paz y del amor. El movimiento hippie fue una de las principales manifestaciones de aquella revolución contracultural, del “gran rechazo”. Son los años del flower power.
La paz y el progreso no acaban de llegar para todos. La guerra de Vietnam no sólo chocó con el acusado sentido de pacifismo sino que avivó las insurrecciones de estudiantes. La televisión, ahora en color, contribuyó a agudizar la repulsa de la sociedad norteamericana y de los telespectadores occidentales por aquella guerra, la primera que es televisada, en dos o tres ediciones diarias. Los jóvenes se manifestaron a diario por todo el mundo, desde China a México, desde Nueva York a Madrid o Roma, desde París a Berlín, bajo sistemas democráticos o bajo dictaduras.
El rechazo se transformó en impugnación y culminó en la insurrección estudiantil de mayo francés. Poco después, en el verano, los tanques soviéticos acaban con la primavera de Praga. En Estados Unidos se elegía un presidente, Richard Nixon, que caería víctima de sus propios embustes y repudiado por la sociedad mientras se consumían las utopías, las esperanzas de medio mundo que se había ilusionado con la posibilidad de instaurar una sociedad diferente. Las llamas de la rebeldía no se apagaron todavía. A la contracultura hippie le sucede, a partir de l967-l968, el movimiento undergroundque, especialmente en Estados Unidos, radicaliza sus posiciones políticas y culturales en torno al rechazo de la guerra de Vietnam, los movimientos estudiantiles, la lucha de las Panteras Negras, la solidaridad con el Tercer Mundo. El rechazo y la no violencia se convierten en confrontación. El vocablo underground designaba a la nueva sensibilidad juvenil y a sus propios productos sociales y culturales, desde la prensa hasta el cine. Dos son los grandes ámbitos de actuación del vídeo, al igual que ocurre con los otros soportes de la imagen que le precedieron: la información y la creación. El vídeo se convierte en vehículo de la cultura underground y en medio alternativo de información. Ello se ve favorecido por el hecho de que es un medio más fácil de manipular y económicamente más asequible. Surgen los colectivos de vídeo militante, que lo utilizan como medio de contrainformación, como instrumento de lucha política, como herramienta para instaurar una democratización del sistema televisual, en cuanto medio hegemónico dominante de información.(...)
José Ramón Pérez Ornia.- El arte del vídeo. Ed. RTVE/Serbal. Madrid. 1991. págs. 18-19.
LINKS:
-Para saber más del origen del videoarte: Wikipedia
-Uno de los primeros en hacer videoarte: Nam June Paik
Bueno, pues parece ser que estamos llegando a la meta. Resultado de ello es que ya estais hechos todos unos expertos en arte...Pero no os confieis, también debeis añadir a vuestro glosario los siguientes términos: