EL REALISMO

Artecreha nos presenta un interesante video acerca del Realismo, donde a través de la voz, principales imágenes y textos, realiza un recorrido global sobre este movimiento artístico.

Realismo from artecreha on Vimeo.

Una vez lo hayas visualizado, contesta a las siguientes cuestiones:

-¿Qué es la Escuela de Barbizon?

-¿En que fechas se desarrolla el realismo?

-¿Cuales son los principales temas de los que se ocupan los pintores realistas?

-¿Qué es el Salón de los Rechazados?

-Cita las principales variaciones técnicas frente al romanticismo

-Cita 3 autores.

VAN GOGH: ENTRE EL GENIO Y LA LOCURA

Este es el título del contenido multimedia realizado por el periódico La Vanguardia con motivo del 150 aniversario de su nacimiento en el año 2003. En él podemos acceder a unas notas biográficas muy sencillas del autor, las principales etapas y sus principales obras, presentadas de una manera muy ingeniosa, ya que parece que las estén subastando.

*¿Por qué cuadros pujarías si fuera una subasta real? ¿Por qué? ¿Qué criterios aplicas: gusto personal, significado del cuadro, importancia dentro del contexto...?


A modo de curiosidad, el cuadro que aparece en 9ª posición "El retrato de Doctor Gachet" fue vendido en 1990 en una subasta por 82,5 millones de dólares a un empresario japonés, convirtiéndose en ese momento en el cuadro más caro vendido de la historia.

EJERCICIOS INTERACTIVOS

Desde la Página de Peter nos ofrecen estos ejercicios interactivos para repasar todo lo que hemos estado viendo sobre el arte de las Vanguardias y por otro lado, uno más específico sobre el cubismo. Adelante, son muy sencillos y nos ayudarán a asentar los conocimientos sobre el tema. (Pincha sobre las imágenes para acceder a los ejercicios).


PINCELADAS DE ARTISTA

Presentamos una imagen en la que aparecen detalles de diferentes obras. Se trata de que a través de los pequeños fragmentos seais capaces de averigüar a qué estilo pertenecen dentro de los estudiados en la unidad. ¿Podriais además del estilo, comentar a qué pintor pertenecen y por qué has llegado a esas conclusiones? (Para ampliar la imagen, pulsar sobre ella).


EL ESPLENDOR DE LOS CALIFAS

Lee el siguiente texto:

"Un día fueron a ver al califa los embajadores francos, y las muestras que vieron de la grandeza de su poder los dejaron espantados. Había hecho alfombrar el camino desde la puerta de Córdoba a la de Madinat al-Zahra, a una pasaranga de distancia, y colocado hombres a derecha e izquierda del camino con las espadas largas y anchas, desnudas en la mano, de manera que las del lado izquierdo se juntaban con las del derecho, formando como nervios de bóvedas, y dio orden de que los embajadroes anduvieran entre aquellas espadas, como si fuer una galería cubierta. Sólo Dios sabe el miedo que les entró. Llegados a la puerta de al-Zahra, el suelo estaba alfombrado desde la puerta de la ciudad hasta el trono de la misma impresionante manera. Había colocado en sitios especiales chambelanes, que parecían reyes, con vestidos de brocado y seda, sentados en sillones ornados. Cuando veían un chambelán no dejan de prostenarse ante él, creyendo que se trataba del Califa. Pero es decían: "Alzad vuestras cabezas, éste es solo uno de sus esclavos", hasta que llegaron a un patio sembrado de arena, en cuyo centro estaba sentado el Califa." (MUHYIL-DIN IBN AL-ARABI, traducción de F. De la Granja)
PRÁCTICA:
*¿De qué lugar habla el texto?
*¿Qué califa mandó construir la ciudad?
*Comenta las principales cuestiones que puedes extraer del texto en relación con el poder de los califas
*Realiza una pequeña investigación acerca de la ciudad del texto, así como sus principales edificios y como se encuentra en la actualidad.

EL NOMBRE DE LA ROSA

El Nombre de la Rosa es una novela escrita por Umberto Eco, publicada en 1980 y de la qué se realizó una película, del mismo nombre y protagonizada por Sean Connery en 1986.

Trata de unos misteriosos asesinatos en una abadía a la que llega el monje Guillermo de Baskerville y su novicio Adso en 1327. Los asesinatos parecen estar relacionados con unas profecías apocalípticas que hacen pensar en la presencia de un ser maligno, sumergiendose el monje en una investigación, pero los sospechosos van muriendo poco a poco...


-Aquí tenemos la ficha técnica de la película

-Un enlace a La tinaja de Diógenes, donde nos ofrecen un post muy bueno que nos ayudará a comprender mejor la novela, y también a valorarla.

"-En los doce años que llevo aquí no he hecho más que llenarme la barriga, aumentar mi vileza y arrancar los diezmos a los campesinos hambrientos. Pero ahora vos me habéis dado la fuerza para recordar aquello en lo que en otro tiempo creí con toda mi alma, y por ello os doy las gracias.
-¿Para recordar que cruelmente saqueabas y quemabas las propiedades de la Iglesia?
-Sí, para devolverselas al pueblo, a quién vosotros se las habíais robado anteriormente.
-¿No asesinásteis asímismo a obispos y sacerdotes?
-Sí, ¡os mataría a vosotros si tuviera esa oportunidad!"

Un video que nos acerca a la imagen a la bilbioteca y a trabajo de los monjes en una Abadia medieval

ANIMACIÓN DE LA VENUS DE BOTTICELLI

Hoy presentamos una animación obtenida de Histodidáctica, un portal que pertenece a la Universidad de Barcelona y que ofrece interesantes recursos para los estudiantes de Ciencias Sociales.

Se trata de una animación muy completa sobre la Venus de Botticelli, conservada en la Galeria Uffizi y una de las grandes obras del renacimiento, además de ser de las más conocidas del autor junto con la Primavera.


La animación nos ofrece interesantes aternativas, así podemos descubrir la obra, la técnica con la que fué realizada, la biografía de autor e incluso otras obras del mismo.

Además de la animación, presentamos otros recursos interesantes acerca del cuadro, y es que su condición de ser tan conocido le otorga gran protagonismo
-En la Revista de Arte tenemos un comentario de la obra, en el que además podemos distinguir como se realiza un comentario de arte a través de diferentes métodos: descriptivo, iconológico y sociológico
-En la UOC encontramos otro ejemplo
-En la página de Artehistoria tenemos también un comentario y un video ilustrativo
-En Artecreha también realizan una mirada de la obra
PRÁCTICA: Después de leer todas las opciones que se presentan y estudiar la obra a fondo, debeis realizar un comentario de la obra.

¿QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR?

*¿Cómo han trabajado los creadores del arte durante la mayor parte de la historia?
*¿Han actuado con libertad o por el contrario se han visto sometidos a los encargos de los clientes?

*¿Cuando se produce el cambio?
*¿Los artistas actuales por qué crean obras de arte?
*¿Tiene el arte algún tipo de función? ¿Podrías citar alguna?

¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?

Vamos a presentar a continuación una serie de imágenes. Puesto que ya conoces las principales características de la arquitectura, escultura y pintura románica, deberás reconocer las principales aportaciones que se realizan en los diferentes apartados artísticos durante el gótico.




¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?

*¿Por qué crees que durante el arte del Románico es tan abundante la producción de imágenes religiosas?



*¿A qué estilo de pintura te recuerdan la siguiente imagen? ¿Por qué?




*¿Sabes qué es un claustro? ¿Donde se encuentran? ¿Para qué servían?

*Al respecto de las imágenes que hemos observado, ¿Te parece que cumplen un ideal de belleza?

UN HECHO HISTÓRICO: EL EDICTO DE MILÁN

El Edicto de Milán (313) es decisivo para la Iglesia y la cultura cristiana, ya que supone el fin de la persecución del cristianismo y la posibilidad de manifestarse públicamente. El arte dejaba de estar oculto y empieza a desarrollarse en edificios de nueva tipología.

ANTES DEL AÑO 313

Como tipologías arquitectónicas encontramos:

-LOS TITULI: Similares a una casa, utilizados como lugar de reunión
-CATACUMBAS: Edificios subterráneos con galerias altas y estrechas en cuyas paredes se encontraban los loculi, lugar donde se enterraban los muertos. Los arcosolium eran loculi en forma de arco donde se enterraba a los santos o mártires importantes. En estos espacios se podían colocar espaciso denominados cubiculum, donde se colocaban bancos de piedra y se realizaban las celebraciones.


*Visita los siguientes enlaces y encuentra una imagen para cada uno de los tipos o partes de las catacumbas:

DESPUÉS DEL AÑO 313
Aparecen la Basílica, el baptisterio y el mausoleo, inspirados en edificios romanos.

*A partir del siguiente esquema de una basílica-tipo, identifica cada una de las partes


¿QUÉ SABEMOS DEL TEMA?

Comenzamos la unidad destinada al estudio del Arte Paleocristiano y Bizantino, pero antes, comprobamos qué sabemos del tema a través de las siguientes cuestiones:

1. ¿Sabrías decir qué diferencia existe entre una Iglesia y una Basílica?

2. La tipología de estos edificios, ¿Se mantiene a lo largo de la historia o por el contrario cada cultura cristiana realiza la suya propia?

3. Observa la siguiente imagen:

Mosaico de Teodora, en San Vital de Rávena, s. VI

El mosaico de la emperatriz Teodora, esposa del emperador Justiniano, muestra el momento en que la emperatriz , acompañada de su séquito, se dispone a realizar una ofrenda a Cristo, en una imagen destinada a ilustrar su distinción en el orden civil, político y religioso. ¿Podrías indicar algunos de los convencionalismos típicos del arte bizantino que se plasman en este destacado mosaico?

ACERCA DE LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL ARTE

Hemos visto que el arte responde a diferentes funciones: Política, religiosa, administrativa, militar...Dependiendo del momento histórico y cultural ante el cual nos encontremos.
PRÁCTICA: Para comprobar si han quedado claros los conceptos, es preciso que a partir de la observación de las siguientes imágenes, seais capaces de averigüar que función tiene cada lámina.


ÉMIL ZOLA Y MANET

Émil Zola es considerado uno de los máximos representantes del naturalismo, gran amigo de pintores contemporáneos como Manet o Pisarro, por ello no es de extrañar que Edouard Manet realizara una pintura en su honor debido al incondicional apoyo que Zola muestra por los pintores rechazados.
El retratado posó para Manet rodeado de elementos característicos de los gustos, la personalidad y las características de Zola. Así pues, la tarea de hoy será....


PRÁCTICA:
-En primer lugar, debes localizar los elementos a los que nos referimos para trazar un breve escrito acerca de Manet, su importancia como pintor dentro de las corrientes del siglo XIX, la relaciones que mantiene con los pintores coetáneos, y además, por lo que a España se refiere, es preciso que realicéis una pequeña investigación acerca de que especial relación manifiesta su obra con Velázquez y Goya.

EJERCICIO INTERACTIVO DE LE COURBUSIER

Hoy, desde la Página de Peter, queremos plantear la siguiente actividad: Se trata de un ejercicio interactivo, a modo de test en el que se combinan preguntas y observación de imágenes. Solo tienes que pinchar sobre la imagen para realizarlo.
El objetivo es superarlo, para ello se necesita acertar el 80 % de las preguntas. ¡Ánimo!


Si no os sale todo lo bien que esperábais, podeis seguir repasando después de corregir el test con la animación que también nos ofrece La página de Peter.

DESAYUNO SOBRE LA HIERBA, EDOUARD MANET

Déjeuner sur l'herbe, 1863
En 1863, el jurado del Salón de París rechazó esta obra de Manet, pasando a formar parte del salón paralelo, el Salon des Refuses (Salón de los Rechazados), lugar donde se exponían las obras rechazadas por el jurado del primero. La pintura que hoy nos ocupa, presentada con el título de "Le Bain", despertó numerosos comentarios entre los críticos como la del crítico Thoré: "No puedo adivinar que le ha hecho escoger a un artista inteligente y distinguido una composición tan absurda". Fuente: Historia del Arte, Editorial Salvat, T. XV, pag. 124
Para saber más debes consultar:
-El análisis que nos ofrecen desde Educared, muy amplio y además amplian la explicación con audio y un pequeño video explicativo.
-Desde la Revista de Arte nos ofrecen un amplio análisis de la obra.
-Otra opción válida nos llega de la mano de Artehistoria.
-Para finalizar con los links, desde la página del Museé d'Orsay, lugar donde se encuentra la obra, nos ofrecen una ficha técnica muy concreta.
-También presentamos el video desde el portal de Artehistoria en Youtube.


PRÁCTICA: Cuando leas toda la información que presentamos, deberás tener claro los siguientes aspectos:

1.En qué se inspira Manet para realizar la obra

2. Por qué la obra resulta tan controvertida en su aspecto compositivo

3. Donde se manifiesta una pincelada más innovadora

4. Como (o como no) aparece la perspectiva

....y varios asuntos destacados más

Así es preciso que los plasmes todos en un amplio comentario de la obra de arte, que deberás realizar siguiendo el esquema habitual.

SEGUIMOS CON CHICAGO

De todo el grupo de Chicago la figura más trascendente es la de Louis Sullivan, que como otros arquitectos estudia inicialmente en América para luego trasladarse a París y luego volver a América, donde desarrolla una prolífica labor edilicia. En 1891 termina en San Luís el Wainwright Building de perfectas proporciones que nacen de la estructura y no al revés, como ocurría en la arquitectura esteticista europea. Es una de las claves para comprender la grandeza anticipadora de Sullivan, ya que la anteposición de la funcionalidad a la estética es la premonición de lo que sería la arquitectura racionalista.



Wainwright Building


Otra de sus grandes obras son los Almacenes Carson (1899) en los que el uso de la ventana apaisada, así como el remarcamiento de las bandas horizontales le hacen resultar eminentemente alargado, dimensión buscada por Sullivan al no poder subrayar el verticalismo en una construcción de tan solo 10 pisos. La fórmula contraria (refuerzo de las verticales) la había adoptado en otra de sus obras maestras, el Guaranty Building de Búfalo, que anuncia el empuje ascensional de los grandes rascacielos del próximo siglo.

Almacenes Carson

Guaranty Building
PRÁCTICA: Realiza un comentario de las 3 imágenes propuestas siguiendo el esquema propuesto.

LA ESCUELA DE CHICAGO

La arquitectura de la Escuela de Chicago, expresión que define un conjunto de obras que configuraron en los últimos años del siglo XIX el centro administrativo de esta ciudad, representa uno de los avances más decisivos hacia la arquitectura racionalista, superando incluso sus propias reminiscencias eclécticas de carácter decimonónico. Pese a la variada personali­dad de sus autores, estos edificios fueron concebidos con una mentalidad libre de prejuicios, basada en la búsqueda de nuevas soluciones funcionales para conseguir el máximo aprovechamiento del suelo edi­ficable y la utilización de los polifuncionales espacios interiores, definiendo con ello la nueva tipología de los rascacielos que unos años más tarde configurarán la nueva fisonomía de las grandes ciudades.

En 1892 Sullivan había escrito ya en su artículo El ornamento en arquitectura: “Sería de desear que du­rante unos años renunciáramos por completo a todo ornamento, de tal modo que pudiésemos concentrar nuestro pensamiento en la construcción de edificios que sean agradables en su desnudez.” El pensamien­to de este arquitecto y el conjunto de las obras reali­zadas en Chicago durante los últimos años del siglo, iban a influir profundamente en los europeos que la visitaron, a la cabeza de los cuales se encontraba un adoctrinado de la arquitectura moderna, Adolf Loos, uno de los principales críticos del formalismo, de una manera de hacer entregada al decorativismo, carente de toda racionalidad técnica, económica o so­cial y puesta al servicio, en cambio, del esteticismo de la clase aristocrática. El debate entre el pasado y el futuro apuntaba ahora de manera clara hacia una racional interpretación del progreso; Chicago sería uno de los escenarios de tal episodio y la cimenta­ción de la verdadera sociedad contemporánea.

El intenso desarrollo económico que vivió Chicago tras la guerra civil (1861-1865) fue consecuencia de su privilegiada situación geográfica; no en vano era un centro de comunicaciones que unía la costa Este con el rico Oeste americano en plena expan­sión. La elaboración de un lenguaje apropiado a las nuevas necesidades de la ciudad, centro de gran ac­tividad comercial y económica, fue el objetivo de sus arquitectos.
El Reliance Building, iniciado en 1890 por Burnham y Root, con una altura inicial de cinco plantas que más tarde se amplió a diez, puede con­siderarse uno de los edificios más significativos de esta escuela arquitectónica y el punto de partida de la corriente “estructuralista”.

La unión de una armazón metálica con el ladrillo o mampostería hizo los nuevos edificios de la asolada ciudad de Chicago, arrasada por un incendio en 1871, más resistentes al fuego. Este principio cons­tructivo se convirtió en un hallazgo estructural y plás­tico para la nueva arquitectura comercial; el Roockery Building, de Burnham y Root, o el Sears, Roebuck & Co. Building, de William Le Baron Jenney, son di ferentes ejemplos de construcciones comerciales de este tipo. Aun a pesar de que algunos de estos edificios interpretan en su exterior un estilo de traza historicista (uso de almohadillado, gruesas columnas, arcadas que enmascaran el verdadero alzado de sus plantas, etc.), los arquitectos e ingenieros que los construían interpretaban necesidades redescubriendo las formas más racionales de la arquitectura del pasado.
VVAA.- El realismo y el Impresionismo.-Ed. Salvat-El País, Hª del Arte. Madrid 2006. Pág. 99-108

RELIANCE BUILDING, Burnham y Root, 1890.

ROOCKERY BUILDING, Burnham y Root

Leiter II Building, de William Le Barón

PRÁCTICA: Después de leer el texto y analizas las imágenes, realiza un comentario de una de las 3 imágenes propuestas, atendiendo especialmente al volumen, la funcionalidad el dominio de la técnica y de los nuevos materiales de la Escuela de Chicago.

LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNE

Las Hilanderas o la Fábula de Aracne, Diego Velázquez, 1657

Durante mucho tiempo se pensó que este cuadro era sólo un cuadro de género, una representación de la Real Fábrica de Tapices de Santa Isabel de Madrid. Esto se debió a qué Velazquez dispuso delante lo secundario y detrás lo principal, ya que allí es donde se encuentra el motivo central del cuadro, una escena mitológica que transcurre ante tres damas en pie delante de un tapiz: Minerva, diosa protectora de las artes, convierte en araña a Aracne, ya que la había osado ante su habilidad manual ante el tapiz que esta había tejido con tanta maestría como la diosa.

El tapiz tejido por Aracne reproduce un cuadro de Tiziano, El rapto de Europa, con lo que Velázquez equipara la obra del propio italiano con la de la diosa, siendo más tarde el cuadro copiado por Rubens.

Velázquez conocía las dos versiones y va más allá al integrar la suya en una composición de gran complejidad, en la que se vinculan tres pilares de la Colección Real y del Prado: Tiziano, Rubens y el propio Velázquez.

Fuente: La Guía del Prado, páginas 118-119

-En esta página podeis encontrar un comentario de la obra realizado por Lucas Redondo

-En la página del Museo del Prado podéis consultar la ficha de la obra y escuchar la audioguía.

Además desde la página de recursos del ITE nos ofrecen una aplicación titulada "El cuadro dentro del cuadro". Pincha sobre la imagen para acceder

PRÁCTICA: Con toda la información disponible (además de los Recursos generales de la asignatura), realiza un comentario de la obra siguiendo el esquema propuesto.

MANET Y VELÁZQUEZ

El 14 de septiembre de 1865, Édouard Manet le escribe a su amigo Charles Baudelaire que Diego Velázquez 'es el mayor pintor que jamás ha existido'. Pocos días antes, a su colega de pinceles Fantin-Latour, le aseguraba que 'Velázquez, él sólo, ya merece el viaje a Madrid'. Según Manet, el retrato del bufón Pablo, obra del pintor sevillano, incluye 'el fragmento de pintura más sorprendente que nunca se ha hecho' y que no es otro que 'el aire que rodea a ese buen hombre vestido de negro'. (Fuente: Diario El País 14/09/2002)


A la izquierda: "El Pífano", de Manet"

A la derecha: "Pablo de Valladolid", de Velázquez

PRÁCTICA: Realiza un análisis formal de ambas obras, comparando:

1. Temática

2. Pincelada

3. Composición

4. Cronología

5. Influencias y estilos en que se enmarcan ambas obras

Además, investiga un poco sobre la relación de Manet con la pintura española, en particular, sobre la relación que establecerá el pintor francés con la pintura de Velázquez.

IMPRESIONISMO: UN NUEVO RENACIMIENTO

La Fundación Mapfre desde el 15 de enero y hasta el 22 de abril alberga en la sede de la calle Recoletos de Madrid una exposicion titulada Impresionismo: Un nuevo renacimiento, con obras procedentes del Museé d'Orsay de París.

Aquí tienes algunas noticias que te pueden ser de utilidad para conocer la exposición:

-Revista de Arte

-Artespain

La página de la exposición es más que recomendable: http://www.exposicionesmapfrearte.com/impresionismo



Las pestañas Exposición y visita virtual están muy bien, parece que estemos visitándola de verdad. Este es un video que nos presenta la exposición y su importancia:



Pero vamos a centrarnos en la visita virtual.

Si accedéis a la pestaña correspondiente, podréis realizar un paseo por la totalidad de la exposición. El funcionamiento es muy sencillo, tan solo hay que seleccionar una de las dos plantas para luego ir moviéndose por las salas. A nuestro gusto y así de sencillo.

PRÁCTICA: La tarea correspondiente de hoy es visitar la exposición virtual del Impresionismo, pero además seleccionar obras. En cada una de ellas deberéis:

1. Comentar a qué sala de la exposición pertenece

2. Justificar la elección de esa obra para la sala en la que se encuentra

3. ¿Qué relación mantiene con el resto de obras de la Sala? Ejemplo: Son del mismo autor, misma temática...

4. Realiza de una de ellas un comentario conforme al esquema propuesto. Justifica tu elección

GOYA : PINTOR DE LUCES Y SOMBRAS

PRÁCTICA:

A partir de cada una de las principales etapas en la obra de Goya, elige una obra de cada una de ellas y realiza un comentario siguiendo el esquema propuesto

GOYA: EL GENIO ARAGONÉS

Hoy presentamos uno de los recursos que nos ofrece el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas). Pincha sobre la imagen para acceder



Se trata de una aplicación en la que podemos realizar un repaso por sus etapas y pinturas y que sin duda será muy útil para el estudio en profundidad del pintor aragonés.

PRÁCTICA: Navega por el site del ITE y repasa todas las etapas del pintor. Realiza las actividades test que nos ofrece el programa en cada una de las categorias.



GOYA: UN ARTISTA FUERA DE SU TIEMPO

Lee los siguientes textos:

Mientras que en casi todos sus grabados, dibujos y cuadros de temática histórica su desbordante expresividad no podía contenerse en los mesurados cauces neoclásicos y abrió vías al gusto de los románticos, los impresionistas y los expresionistas.
J-P. LORENTE: Lo mejor del arte del Neoclasicismo. Historia 16. Madrid. 1998, pág 34.

Pero el arte de Goya no sólo expresa los valores del S. XVIII y principios del XIX...Las generaciones sucesivas en España, lo mismo que en otros países, descubrieron nuevas facetas, de su genio. Delacroix y Musset copiaban los Caprichos; Gautier y Manet valoraban las audacias de su técnica, los temas de la vida diaria y el costumbrismo. Baudelaire, y más adelante algunos expresionistas alemanes, admiraban su capacidad imaginativa y las pesadillas que inventaba. En el siglo XX, los Desastres de la guerra dejaron su huella en Otto Dix, y artistas de muy distinto signo se han inspirado en su obra tanto pintada como grabada, difundida por un sinfín de libros y ediciones facsímiles...La estela que prueba el paso del barco, diciéndonos que el arte de Goya aún está por los mares culturales de nuestro mundo, nos acoge y nos arrastra. Es la típica estela del artista genial, que se adelantó a su propio siglo y ahora se ha hecho clásico.
N.GLENDINNING: Francisco de Goya. En El arte y sus creadores. Vol 30. Historia 16. Madrid. 1993, págs 125-126.
PRÁCTICA: A partir de la lectura de los textos anteriores y de la observación de las siguientes imágenes se trata de asociar cada obra de Goya a un movimiento artístico posterior. Justifica tu respuesta. Además, averigüa el título y la cronología de las obras.








IMPRESIONISMO-EXPRESIONISMO-SURREALISMO-ROMANTICISMO