EL "VIDEOARTE" o ARTE DEL VIDEO

CONTEXTO:

El “videoarte” nace en una década de grandes transformaciones sociales y políticas. La necesidad de transformar la sociedad, el orden heredado de la guerra, se hizo sentir por todo el mundo. Tres líderes empezaron a mover algunas de las maquinarias mas conservadoras: Kennedy sucedía a un viejo soldado, vencedor de la guerra, al frente del país más desarrollado del mundo capitalista e inauguraba su breve mandato con el discurso sobre la “Nueva Frontera”(l960). Kruschov se proponía, en el bloque comunista, acabar con la concepción y métodos estalinistas y abrir un frente de coexistencia. Juan XXIII emprendió la renovación y puesta al día de la Iglesia.
Los dogmas del viejo orden comenzaban a caer, pero los tres líderes murieron o desaparecieron de la escena pública en apenas dos años, entre l963 y l964. Desaparecían cuando más fuertes eran los deseos de cambiar el viejo mundo, en aquel tiempo de esperanzas y de utopías.
Nuevos líderes se convierten en dirigentes y símbolo de las diferentes maneras de llevar a cabo el cambio social y político: Lumumba, en el momento en que el continente negro consigue emprender la independencia y sacudirse la humillación de la esclavitud; Mao y su revolución cultural en China, Fidel Castro en Cuba, Ho Chi-Min en Vietnam y El Che de la guerrilla, símbolo romántico de la revolución. Junto a ellos los grandes mitos de la cultura de la imagen, como Marylin Monroe.
El “pop” sonaba por todo el mundo. La moda unisexo y la minifalda simbolizan también la conquista de libertades y de rebeldía contra el puritanismo. Música y ropa fueron los signos más palpables de aquella cultura juvenil. Las comunas, el consumo de droga y la práctica libre de la sexualidad, favorecida por la aparición de la píldora, acompañaron las luchas por las libertades políticas. Eran los tiempos del pop, de la paz y del amor.
El movimiento hippie fue una de las principales manifestaciones de aquella revolución contracultural, del “gran rechazo”. Son los años del flower power.
La paz y el progreso no acaban de llegar para todos. La guerra de Vietnam no sólo chocó con el acusado sentido de pacifismo sino que avivó las insurrecciones de estudiantes. La televisión, ahora en color, contribuyó a agudizar la repulsa de la sociedad norteamericana y de los telespectadores occidentales por aquella guerra, la primera que es televisada, en dos o tres ediciones diarias. Los jóvenes se manifestaron a diario por todo el mundo, desde China a México, desde Nueva York a Madrid o Roma, desde París a Berlín, bajo sistemas democráticos o bajo dictaduras.
El rechazo se transformó en impugnación y culminó en la insurrección estudiantil de mayo francés. Poco después, en el verano, los tanques soviéticos acaban con la primavera de Praga. En Estados Unidos se elegía un presidente, Richard Nixon, que caería víctima de sus propios embustes y repudiado por la sociedad mientras se consumían las utopías, las esperanzas de medio mundo que se había ilusionado con la posibilidad de instaurar una sociedad diferente.
Las llamas de la rebeldía no se apagaron todavía. A la contracultura hippie le sucede, a partir de l967-l968, el movimiento underground que, especialmente en Estados Unidos, radicaliza sus posiciones políticas y culturales en torno al rechazo de la guerra de Vietnam, los movimientos estudiantiles, la lucha de las Panteras Negras, la solidaridad con el Tercer Mundo.
El rechazo y la no violencia se convierten en confrontación. El vocablo underground designaba a la nueva sensibilidad juvenil y a sus propios productos sociales y culturales, desde la prensa hasta el cine.
Dos son los grandes ámbitos de actuación del vídeo, al igual que ocurre con los otros soportes de la imagen que le precedieron: la información y la creación. El vídeo se convierte en vehículo de la cultura underground y en medio alternativo de información. Ello se ve favorecido por el hecho de que es un medio más fácil de manipular y económicamente más asequible. Surgen los colectivos de vídeo militante, que lo utilizan como medio de contrainformación, como instrumento de lucha política, como herramienta para instaurar una democratización del sistema televisual, en cuanto medio hegemónico dominante de información.(...)
José Ramón Pérez Ornia.- El arte del vídeo. Ed. RTVE/Serbal. Madrid. 1991. págs. 18-19.
LINKS:
-Para saber más del origen del videoarte: Wikipedia
-Uno de los primeros en hacer videoarte: Nam June Paik
-El videoarte que se hace HOY en España: Hamaca
-Exposición sobre el Videoarte en España: MUA y
Algunas pequeñas muestras:


Panorama doméstico from Phormiga on Vimeo.

Mira Bernabeu, artista de Alicante.


Dulces sueños IV. Reportaje social. from Phormiga on Vimeo.

PRÁCTICA:

-A través de los enlaces disponibles, busca algún otro ejemplo de videoartista, bien sea extranjero o español.

-Comenta su obra y trayectoria profesional

-Busca una exposición reciente de Videoarte en algún Museo o Galería.

LA 2 1/2 DEL S. XIX

PRÁCTICA: La 2 1/2 del s. XIX es uno de los momentos más productivos de la Historia del Arte, surgiendo gran diversidad de movimientos, tendencias y artistas. A través de las imágenes que ofrecemos en la siguiente presentación, debes:
1. Identificar el autor y la obra
2. Cronología
3. Comentar a qué estilo pertenece
4. En que museo se encuentra la obra
5. Significado del autor dentro de la corriente en la que se enmarca



GÉNEROS Y TENDENCIAS DE PINTURA BARROCA

Desde Artecreha proponemos esta tarea para hoy:

PRÁCTICA: Clasifica las siguientes obras que aparecen en la presentación de Slideshow en la tabla anterior.



SOBRE ARQUITECTURA BARROCA

Desde Artecreha nos ofrecen la siguiente tarea:

Aunque la evolución es paulatina, la proporción y equilibrio del vocabulario clásico se transforma, y un nuevo vigor parece reemplazar la razón por la sensación, articulándose las fachadas mediante recursos que potencian la verticalidad o nuevos ritmos(...) La pared adquiere una significación dinámica a través de un rico repertorio de formas cóncavoconvexas, consecuencia de planes circulares, ovales o mixtos, afirmando las cúpulas, que tienden a emanciparse de la planta, su papel preponderante tanto al interior como en el espacio urbano. El muro parece desaparecer mediante juegos ópticos, y los medios adoptados para lograr la interpenetración espacial son increíblemente variados e imaginativos, insistiendo la decoración ilusionista en la preocupación del Barroco por la continuidad del espacio, que se enfatiza en el uso del espejo con efectos arquitectónicos originando una superficie infinita (...) Característica esencial del espíritu barroco es la fusión de elementos plásticos con el espacio al servicio de una idea, y la luz (oculta, radiante o simbólica) favorece la ilusión alcanzando notable protagonismo.
R. CAMACHO: Barroco y Rococó: Arquitectura y urbanismo. En Historia del Arte. Vol 3. Alianza. Madrid 1997, pág 163

PRÁCTICA: A continuación ofrecemos 3 imágenes . Deben relacionarse los contenidos del texto con la solución arquitectónica de cada una de las fachadas.





DETALLES DE PINTURA GÓTICA

PRÁCTICA: En la imagen superior hay 7 imagénes que pertenecen a 7 detalles de pinturas de época gótica. Se trata de:
1. Identificar a que obra pertenece
2. Cual es su autor
3. Cronología
4. Museo/Lugar en el que se encuentra en la actualidad

RECONOCEMOS EL ARTE DEL RENACIMIENTO

De nuevo y gracias a Algargos, planteamos la actividad de reconocer 10 obras del Renacimiento:



PRÁCTICA: A través de la observación de las imágenes, debes realizar las siguientes cuestiones de cada imagen:

1. Identificación de la obra

2. Adscripción cronológica y localización

3. Autor

4. Dos razones que te han llevado a establecer dichas conclusiones.

LAS NOVELAS Y EL ARTE: LA CATEDRAL DEL MAR



FICHA DE LA CATEDRAL DEL MAR



Título: La Catedral del Mar
Autor: Ildefonso Falcones
Ciudad y año de publicación: Barcelona, 2006
Número de páginas: 636
Género literario: Novela histórica



LECTURA RECOMENDADA PARA:
a) Edad: 17 años
b) Curso: 2º de Bachillerato
c) Materia: Historia e Historia del Arte



TEMÁTICA:
Novela histórica cuya acción discurre en la ciudad de Barcelona y el campo catalán durante el siglo XIV. La historia de Arnau Estanyol, debidamente enmarcada en su entorno político, económico y social, sirve al autor para describir la sociedad catalana durante los tres cuartos de siglo finales del XIV.



POSIBILIDADES DIDÁCTICAS:
• Entender la organización y funcionamiento de la sociedad rural feudal catalana del siglo XIV con unos payeses (campesinos) totalmente a merced de los abusos señoriales: malos usos.
• Conocer, como contrapunto, el mundo urbano de la ciudad de Barcelona: la organización de los gremios, el funcionamiento del mercado interior, la importancia del puerto, las relaciones comerciales con el Mediterráneo, la actuación y el papel de los cambistas, las revueltas urbanas motivadas por el hambre, la llegada de la peste (Peste Negra de 1348), las manifestaciones antijudías que arrecian en momentos de crisis, las competencias y modos de actuación de las autoridades urbanas…
• Comprender la importancia de la construcción de un templo, Santa María del Mar: los distintos oficios que intervienen en la obra y la técnica constructiva (gótico).
• Conocer el modo de actuación de la Inquisición.
• Entender el papel de la ciudad de Barcelona en la política y el comercio internacional de los monarcas de la Corona de Aragón.
Recomendamos la lectura de la novela, por supuesto. Además ofrecemos algunos links vinculados a ella:

EL CINE Y EL ARTE: EL LOCO DEL PELO ROJO

Van Gogh es uno de los pintores postimpresionistas más conocidos, tanto por sus obras, como por su truculenta vida. Por ello en 1956 realizaron una película referida a su persona "El loco del pelo rojo". Aquí te ofrecemos la ficha de la película obtenida de Artecreha.

EL LOCO DEL PELO ROJO
FICHA TÉCNICA:


Año: 1956.

Nacionalidad: Estados Unidos.

Director: Vicente Minelli.

Intérpretes: Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald, Pamela Brown, Everett Sloane, Nial MacGinnis y Noel Purcell.

Guión: Norman Corwin.

Fotografía: Russell Harlan y Freddie Young.

Música: Miklós Rózsa.

Duración: 122 minutos.

VALORACIÓN CINEMATOGRÁFICA :

Probablemente se trata de la película más clásica de cuantas abordan el tema del arte en el cine. Basada en una novela de Irving Stone, narra la trayectoria pictórica del pintor holandés Vincent van Gogh.

En su momento obtuvo un gran éxito de crítica y público que quedó refrendado por el óscar de interpretación para Anthony Quinn (fantástico en su encarnación de Paul Gauguin) y la nominación para Kirk Douglas.



Sin embargo, el paso del tiempo ha hecho mella en el film. Aunque se siguen apreciando el interés del director por narrar con fidelidad la vida de Van Gogh y reflejar con la fotografía la plástica de su obra, la película resulta excesivamente melodramática y con una interpretación excesiva, casi de cine mudo (sobre todo por parte de Kirk Douglas).

APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO :

Vincent van Gogh suele ser uno de los pintores de más fácil asimilación por parte de quienes comienza a interesarse y estudiar la Historia del Arte. Su dramática existencia y su trágico final (incluido el conocidísimo episodio del corte de su oreja), aumentan el atractivo de un autor tremendamente popular y único.

Esta es la gran baza didáctica de la película. No hay alumno de Historia del Arte que no haya oído hablar de Van Gogh y sea capaz de reconocer su obra. Por eso, la asimilación de la trama de la película será sencilla.

Un segundo aspecto positivo es que la película de Vincente Minelli es muy fiel a los acontecimientos, los personajes y los paisajes de la vida de Vincent van Gogh. Incluso, buena parte de la narración se basa directamente en textos de las cartas del pintor a su hermano Theo.

En el aspecto negativo está la interpretación excesivamente patológica que se da de Van Gogh. Es de sobra conocida su personalidad violenta e inestable. Pero quizás en la película se exageran estos rasgos enfermizos del pintor mientras que apenas se profundiza en su visión de la pintura y su vertiente de creador laborioso y reflexivo.




En el video aparecen Van Gogh y Gauguin, en medio de una discusión acerca de que es el arte para ellos, como quieren pintar, como lo hacen y qué importancia tiene el dibujo. Es muy interesante.

EL BOSCO Y EL JARDÍN DE LAS DELICIAS



Algargos nos ofrece en su blog un estupendo comentario y resumen de la más conocida obra de El Bosco: El Jardín de las Delicias, de 1500.

Más enlaces interesantes son los que ofrecemos a continuación:

-Esta página del Ministerio de Educación nos acerca a una estupenda actividad virtual realizada por José Luis Garcia Arranz. Muy interesante sobre todo en las explicaciones iconográficas.

-Desde el Museo del Prado nos ofrecen en su enciclopedia online una síntesis del cuadro.

-Aquí se aloja un artículo de Joaquín Yarza, catedrático de Historia del Arte. Ofrece interpretaciones del cuadro.

-En la U.O.C. también nos ofrecen un comentario

PRÁCTICA: A partir de todos las fuentes que te ofrecemos y de las tuyas propias que puedes obtener en la bibliografia general y en la específica de la materia es preciso que realices un comentario completo de la obra, siguiendo el esquema propuesto.

RECONOCEMOS EL ARTE GÓTICO

Gracias a Algargos, planteamos la siguiente actividad de reconocimiento de las 10 imágenes que presentamos a continuación:


PRÁCTICA: A través de la observación de la presentación, debes resolver de cada una de las imágenes las siguientes cuestiones:

1. Identificación de la obra

2. País/ Región y cronología. Para las obras de pintura es preciso el Autor

3. Razones que te han motivado para la clasificación de la obra

REPASAMOS EL ARTE BIZANTINO Y EL ISLÁMICO

Damos las gracias de nuevo a Algargos por ofrecer en su blog valiosos materiales que utilizar para la puesta en marcha del curso y de esta programación
Esta vez el objetivo es identificar a través de esta presentación las 10 imágenes:


PRÁCTICA: Identificar cada imagen contestando a las siguientes cuestiones:

1. Nombre de la obra

2. Adscripción cronólogica

3. Civilización

4. Dos razones que te han llevado a identificar la obra.

RECONOCEMOS OBRAS ROMANAS

De nuevo en esta unidad y cortesía de Algargos, ofrecemos una presentación de imágenes de Arte Romano.


PRÁCTICA: Debéis hacer lo siguiente

1. Identificar la obra

2. Cronología

3. Comentar cuales han sido las características que nos han llevado a averigüar la obra.

JUEGO: DE ROMA A GADES

Además de estudiar el arte romano, es preciso que sepamos algunos acontecimientos o cuestiones relacionadas con el mundo romano: un poco de su historia, las costumbres, la geografia... Es por ello que este juego, de Roma a Gades de la Junta de Andalucia puede ser muy útil, tanto para la materia de Historia del Arte, como para otras, así como para la cultura general.

En la imagen está el enlace y es muy fácil, parecido a un Trivial: tirar el dado y contestar a las preguntas desde nuestra cuádriga, el que llegue a Gades y tenga correctas todas las respuestas es el vencedor.

REPASO DE ARTE GRIEGO

Repasamos diferentes elementos del arte griego a través de un juego que nos propone Algargos desde su blog. Es el siguiente:



PRÁCTICA: Se trata de reconocer las 10 imágenes ofrecidas en la presentación. Para ello deberás de establecer:

1.- Titulo de la obra

2.- Civilización y etapa o cronología. Etapas para la civilización griega con precisión cronológica.

3.-Autor

4.-Razones que te han llevado a esas conclusiones

LA BAUHAUS: TALLER PARA LA MODERNIDAD

La Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.
El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "de la construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.
Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador.
La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica
La segunda (1923-1925) mucho más racionalista
La tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico, estableciendo los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt).
Dada su importancia Las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996.
Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el acosante crecimiento del Nacional Socialismo, la ideología Bauhaus, era vista como socialista internacionalista y judía. Los Nazis cierran la escuela. Muchos de los integrantes de la misma entre ellos el mismo Walter Gropius, refugiados, se instalan finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales.
Fuente: Wikipedia modificado
PRÁCTICA: El año 2009 significó el 90 aniversario de la creación de la Bauhaus, aquí tienes un video de RTVE

-Hazte servir también de los siguientes enlaces:

-Un artículo que se refiere a la exposición que se celebró en MoMa de Nueva York.

-Otro que se refiere al aniversario y a los objetos más célebres que surgieron en las aulas de la Bauhaus

TAREA:

- ¿Que significado guarda La escuela de la Bauhaus con la concepción de la Arquitectura en el siglo XX?

-Investiga cuales fueron los principales artistas y pintores que pasaron por La Bauhaus, tanto como profesores como alumnos

-¿Que importancia tiene en este caso el contexto histórico de la Europa de Entreguerras y el ascenso de los fascismos en la labor de la Bauhaus y su evolución?

Para finalizar, aquí puedes realizar un quiz (cortesia de Algargos)con preguntas que te ayudarán a resolver algunas cuestiones.

EL CINE Y EL ARTE

Ya hemos comentado en varias ocasiones la relación especial que guardan el cine y el arte. Hoy en concreto, vamos a ver como podemos servirnos del séptimo arte a través de la película Alatriste, basada en una novela de Arturo Pérez Reverte del mismo nombre.
Para la entrada de hoy nos hacemos servir de una magnífica entrada en el blog de Algargos. En ella podemos encontrar un valioso análisis de la película, su conexión con la historia, sus principales personajes y la representación en el arte.

PRÁCTICA:

-VISITA EL POST
LA PELÍCULA ALATRISTE Y EL ARTE DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII. DIEGO VELÁZQUEZ Y CARAVAGGIO. EL ARTE COMO INSPIRACIÓN DEL CINE.

-MIRA EL VIDEO QUE NOS PROPONE TAMBIÉN DESDE SU PÁGINA WEB


-LA PELÍCULA GUARDA ESPECIAL RELACIÓN CON DOS CUADROS DE VELÁZQUEZ: EL AGUADOR DE SEVILLA Y LA RENDICIÓN DE BREDA. INVESTIGA SOBRE ELLOS Y REALIZA UNA FICHA

-VISIONA LA PELÍCULA COMPLETA, INTENTANDO APLICAR SEMEJANZAS ENTRE LOS CUADROS DEL PINTOR Y LA PELÍCULA.

Fuente del post de hoy: ALGARGOS

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ

Qué decir acerca de este cuadro, ya que es conocido por todos y variadas han sido las lecturas y las interpretaciones acerca de "Las Meninas o la Familia de Felipe IV". Hay que lograr un acercamiento personal y para ellos, os propongo que os sirvais de diversas fuentes:

-Por un lado, la presentación que nos ofrece Juan Diego Caballero desde Enseñ-arte:

-En segundo lugar, un video de Artehistoria:




-La mirada que nos ofrecen desde Artecreha

-Una completa visión la que nos ofrecen desde el Instituto de Tecnologías Educativas

-Otra página muy completa de la Universitat Oberta de Catalunya.

PRÁCTICA: A partir de todas las fuentes mencionadas, debes realizar un completo análisis y comentario siguiendo el esquema propuesto. Además te puedes ayudar de la bilbiografia general de la asignatura y de la específica del tema.

ECLESIÁSTICOS DE ALTO RANGO




El video nos muestra una acertada síntesis de la evolución en la representación de diferentes pinturas a lo largo de la historia, desde el primer ejemplo en el Retrato de Julio II de Rafael hasta el de Francis Bacon de Inocencio X, tomando como ejemplo el de Velázquez. Para insistir en el tema, debes fijarte en las dos imágenes siguientes:


Retrato del papa Julio II, Rafael, 1512

Retrato de Inocencio X, Velázquez, 1650

PRÁCTICA: Analiza ambas imágenes, pero sobre todo, debes establecer las diferencias o características comunes que se establecen entre:

1. USO DEL COLOR Y DE LA PINCELADA

2. COMPOSICIÓN

VELÁZQUEZ Y LA PINTURA VENECIANA

Carlos V en Mühlberg, Tiziano, 1548

Retrato de Felipe IV ecuestre, Velázquez, 1635
PRÁCTICA: Es conocida la admiración de Velázquez por la pintura veneciana, sobre todo la de Tiziano, que conocerá a partir de su llegada a la Corte madrileña y su posterior viaje a Italia.
1. Observa ambas imágenes
2. Establece las diferencias formales entre ambas
3. Analiza la pintura dentro del contexto artístico al que pertenecen (fíjate en la fecha, las separan casi 100 años)
4. Establece elementos comunes entre ambas

LA CASA MILÁ O LA PEDRERA

La casa Milá (o La Pedrera). 1905-1910. Antoni Gaudí, Barcelona
PRÁCTICA: Describe el edificio de Gaudí que reproduce la lámina, comenta los caracteres más significativos de su obra, en relación con la arquitectura de la época del Modernismo en otros países y cita otros edificios del arquitecto.

EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ANGEL

El Juicio final, 1537-1541, Miguel Ángel, Capilla Sixtina.
PRÁCTICA: Comenta la obra que reproduce la lámina, señalando los caracteres más significativos de la pintura de Miguel Ángel en relación con la cultura del Renacimiento en Italia y citando otras obras y pintores del Cinquecento.

EL MONASTERIO DE EL ESCORIAL

Monasterio de El Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera (1563-1584)
PRÁCTICA: Comenta el edificio que reproduce la lámina, señalando los caracteres más significativos de la arquitectura española del siglo XVI, en relación con la cultura del Renacimiento y del Manierismo

LA PINTURA DE "EL GRECO"

PRÁCTICA:
1. Clasifica esta obra situándola en el tiempo y en el espacio
2. Desarrolla el contexto histórico-artístico en que fue desarrollada
3. Estudia esta obra temática y formalmente

LA BASÍLICA BIZANTINA

PRÁCTICA:

1. Analiza esta obra situándola en el tiempo y en el espacio
2. Analiza el contexto histórico-artístico en el que fue realizada
3. Analiza tipológicamente este edificio.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PRÁCTICA: Observando y analizando las imágenes que se proponen, compara la arquitectura racionalista con la orgánica.

Villa Saboya, Le Corbusier
La casa de la cascada, Frank Lloyd Wright

LA PINTURA BARROCA EN FLANDES Y HOLANDA

PRÁCTICA: La importancia de la pintura barroca en Flandes y Holanda:
1. Rubens y Rembrandt. Analogías y diferencias entre la escuela flamenca y holandesa a través del comentario de obras significativas. Sírvase a modo de ejemplo:

El rapto de las hijas de Leucipo, Rubens


El jardín del amor, Rubens


El descendimiento de la cruz, Rembrandt

Lección de anatomía del Dr. Tulp, Rembrandt

RODIN, EL ESCULTOR DEL IMPRESIONISMO


PRÁCTICA:
1. Señala la época en que vivió, lugares en los que se formó o trabajó y estilos o movimientos con los que se relacionan sus obras
2. Explica las principales características de su escultura
3. Comenta los materiales que utiliza y cita (además de las que se muestran) alguna de sus obras.

EL SÍMBOLO DE PARÍS



PRÁCTICA:
1. Clasifica la obra, señalando su autor, estilo y época aproximada
2. Estudia sus principales características
3. ¿Cuál es el origen de la obra?¿Como fue acogida y valorada?

EL RETRATO ROMANO


PRÁCTICA:

1. ¿Cual fue el origen del retrato romano?

2. ¿En que se diferencia del arte griego?

3. ¿Cual es la función del retrato imperial?